DIA DE LA DIVERSIDAD 2022
ACTO DEL DÍA DE LOS DERECHOS DEL ESTUDIANTE SECUNDARIO (NOCHE DE LOS LÁPICES)
En el acto del día 16 de setiembre tuvieron palabras alusivas a la fecha los profesores Russo y Palliaroli que fueron leídas por la alumnas de 4to 1ra Ana Arriagada y Martina Mendoza.
Se recorrieron los distintos lugares de la escuela donde se reprodujeron escenas de la película, a cargo de Federico Signorelli.
También hubo sentidas palabras del ex-Director Claudio Román a quien se homenajeó con un presente y un profundo agradecimiento por parte de todos, participando en la Bienvenida de la Directora Mónica Martínez Bartumeus.
ACTO DE CONMEMORACIÓN DEL 17 DE AGOSTO
San Martín: ”Padre de la Patria” Gran patriota,
militar revolucionario y
político… hoy vamos a
descubrir al gran hombre que fue:
Un gran
humanista que pensaba a lo grande para su país, soñó con un continente libre,
con ideas progresistas, muy empático al ponerse en el lugar del otro para darle
lo que necesitaba por su gran vocación de servicio y con su espíritu patriótico
trabajó para que se respeten los derechos de todos.
Toda su vida fue
un gran lector de muchos temas que le interesaban: filosofía , historia ,
política , humanismo ,literatura , geografía , arte , esto le permitió tener
una gran apertura mental , él decía que la lectura daba la libertad, por eso fomentó la lectura creando bibliotecas
y donando sus libros, las creó en Mendoza, en Santiago de Chile y en Lima Perú,(
lo paradójico es que la funda en donde había estado la inquisición donde
quemaban libros y se torturaba a la gente) era un hombre intelectual que además
de su carrera militar se interesó por estudiar pintura, especializándose en
paisajes navales, estudió música clásica y guitarra, tocaba muy bien. Toda su
vocación de servicio lo va a llevar a cabo cuando asume como gobernador de Cuyo
(San Juan, San Luis y Mendoza se va a instalar en Mendoza por su cercanía a Chile
y porque es la provincia más organizada. Se ocupó de la salud pública creando
hospitales, decía que a la gente le corresponde contar con salud pública
gratuita y de calidad. Por entonces, hubo una 1er campaña de vacunación masiva
contra la viruela.
Promocionó la educación pública creando escuelas secundarias y preuniversitarias cuando estuvo en Tucumán junto a Belgrano crearon la 1er Academia militar científica (por la importancia que le daba a la ciencia y a lo moderno) quería crear cuadros militares intelectuales que supieran muchos temas para transmitir (libertad para sus semejantes, la igualdad ); fomentó la agricultura y la industria convirtiendo a Mendoza en una provincia agroindustrial con grandes plantaciones de la producción vitivinícola para exportar.
Creó talleres
industriales, La Ley de protección industrial para fomentar el trabajo, creó la
fábrica de armas y municiones. Protegió al peón, creó los derechos laborales
con la ley laboral de la libre deuda, donde el patrón tenía que demostrar que
no le debía ni un centavo al peón. Creó un régimen impositivo para que los que
más tienen paguen más. Fue un gran gobernante con mucha autoridad y prestigio,
todo habla de un estado presente.
Se ocupó de las mujeres abandonadas, maltratadas y de los niños huérfanos, creando horfanatos y talleres productivos.
Por su deseo de libertad para los esclavos, su admiración a los negros por su coraje y valentía (él siempre decía que el negro era el mejor soldado), estaba muy orgulloso de ellos. Por eso los incluye en su ejército de los Andes y anteriormente cuando formó el regimiento de soldados a caballo (los granaderos ) convocó a 300 guaraníes valorando su tarea de guerreros a quienes entrenó mucho enseñándoles las mejores técnicas de manejo de sables y espadas junto a las mejores técnicas de ataque con toda su experiencia adquirida en los 20 años que luchó en España, y lo que aprendió de las estrategias de combate de Napoleón , el uso del sable , el ataque envolvente y el ataque lateral.
Por su respeto y lealtad a los
pueblos originarios organizó un encuentro con los mapuches para pedirles
permiso para pasar por sus tierras en el cruce de los Andes.
San Martín
sufría de varias enfermedades: reuma, artritis, úlcera, asma, problemas
pulmonares, es por eso que con su mente abierta a lo nuevo, implementó un
botiquín homeopático donde preparaba su propia medicina, ya que hacía pocos
años de su descubrimiento y la medicina tradicional no le calmaban sus dolores.
Sus grandes virtudes: valentía - perseverancia – honestidad e integridad – capacidad de trabajo y liderazgo – humildad. Decía que “la soberbia es una discapacidad que afecta a pobres infelices mortales que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder". También dijo: “Mi nombre es lo bastante célebre para que yo lo manche con una infracción a mis promesas”
Pensamiento del Gral. San Martín :
“Cuando la Patria está en peligro todo está permitido , menos no defenderla”
--------------------------------------------------------
Acto conmemoración del 9 de Julio
Acto conmemoración del 1ro de Mayo
2da Jornada EMI 2022
Compartimos la presentación del Proyecto Escuela llevado a cabo por nuestra referente de Intec Valeria Echeverria durante la 2da Jornada EMI del corriente
Padlet realizado por los colegas participantes:
Padlet de Participantes PE 03-05-2022
Taller sobre “Convivencia y VIH/SIDA”
Lo dictó la prof. Daniela Paredes de la Comisión para la Promoción de la Salud y prevención del SIDA del Ministerio de Educación de CABA el día 2 de mayo del corriente, y participaron los estudiantes de los primeros y segundos años del BOA y algunos de sus profesores
Experiencia Directa visita al Teatro NUN
Salida didáctica de docentes de Lengua (Callejas Marin, Galarza y Garropo Fernandez) el día martes 5-4 con estudiantes de 2do 1ra, 3ro 1ra, y 3ro 2da.
2 DE ABRIL DE 2022
ACTO CONMEMORACIÓN DEL 2 DE ABRIL
24 DE MARZO DE 2022
ACTO CONMEMORACIÓN DEL DIA 24 DE MARZO
211 años Revolución de Mayo - Juan José Castelli - Abuelas Relatoras
29 de abril. Día internacional de la Danza
24 de marzo:
Día de la memoria por la verdad y la justiciatir en Facebook
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
Día de la mujer
Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.
8 de marzo de 1908
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
En 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario