Programa
de Filosofía
Ciclo
lectivo 2014
Curso y división: 4º 3ª
Profesor: Mario
López Penna
Unidades:
contenidos
1.-Filosofía: ¿Qué es? ¿Por qué y para qué filosofar?
Etimología de la palabra: amor a la sabiduría. Orígenes
de la Filosofía: Diferenciación entre pensamiento mítico-religioso y
pensamiento filosófico-científico. Problemas y disciplinas filosóficas. Breve
reseña histórica de la Filosofía. Multiplicidad de conceptualizaciones acerca
de la Filosofía.
2.-Antropología Filosófica: ¿Qué es ser humano?[1]
Concepciones acerca del ser humano. Esencia y Existencia. Unidad y
Dualidad. Cuerpo y Alma. Extensión y Pensamiento. Naturaleza y Espíritu.
Necesidad y Libertad. Trabajo manual y trabajo intelectual. Individuo y
Sociedad. Libertad y Responsabilidad. Muerte: Sentido de la vida humana.
3.-Teoría del
conocimiento: ¿Qué y cómo podemos conocer?[2]
Creencia y conocimiento: relación sujeto-objeto y sus interpretaciones.
Modos de acceso humano a la realidad circundante: sensibilidad, pensamiento e
imaginación. Actitudes frente al conocimiento humano: dogmatica, escéptica,
relativista y crítica. Idealismo platónico y sustancialismo aristotélico.
Racionalismo cartesiano y empirismo inglés. Idealismo trascendental kantiano y
razón crítica.
----- [Receso de Invierno] -----
4.-Ética y Política:
¿Cómo actuar correctamente, respecto de nuestros semejantes y respecto de
nuestra comunidad?
Ética y Moral: distinción
y relación. El sujeto moral: Acto moral. Desarrollo de la conciencia moral.
Autonomía y heteronomía moral. Principales teorías éticas. Ética y Política.
Política como forma de desarrollarse comunitariamente: ser social.
5.-Estética: ¿Qué es lo bello? ¿Por qué lo disfrutamos estéticamente?
Estética y Arte: distinción y relación. Apreciación estética: juicios de
gusto, personales, y juicios de belleza, con pretensión de universalidad.
Objeto estético y obra de arte.
Evaluación
Se evaluará a través del seguimiento del trabajo realizado en las
actividades propuestas en clase (lectura interpretativa de textos, trabajos
prácticos, elaboraciones escritas, etc.), motivo por el cual es imprescindible una
presencia más o menos regular en el desarrollo de la materia[3].
Costa, Ivana y Divenosa, Marisa, Filosofía,
de Editorial Maipue.-
Di Sanza, Silvia, Fernández, Jorge y La Porta, Patricia: Filosofía, de Editorial Santillana.-
Frassineti de Gallo, Martha y Salatino, Gabriela: Filosofía: esa búsqueda reflexiva, de Ed. A-Z.-
Obiols, Guillermo, Lógica y
Filosofía, de Ed. Kapelusz.-
Shujman, Gustavo: Filosofía,
Editorial Aique.-
Platón, selección de textos.-
Aristóteles, selección de textos.-
Descartes, selección de textos.-
Kant, selección de textos.-
Nietzsche, selección de textos.-
[1].-Dada la orientación artística del
presente Bachillerato, el propósito es plantear en la primera parte del año los
ejes antropológicos y gnoseológicos que nos permiten acceder como seres humanos
(es decir, con limitaciones) a la realidad circundante, natural y social. Así,
de este modo, a través de nuestra capacidad productiva, que también es ética y
política, podremos ir avanzando hacia la creatividad y el goce estético que nos
proporciona el Arte. En este sentido, más allá de que los temas están
claramente delimitados por unidades, se los irá conectando y retomando, a
medida que vaya siendo pertinente.-
[2].-En principio, esta unidad comenzaría
simultáneamente con el segundo trimestre. En caso de retraso, por pérdida de
clases y/o por dificultades del grupo (o por exceso de optimismo del docente),
el desarrollo del programa se irá adaptando a los tiempos concretos específicos
del grupo en cuestión.-
[3].-Las evaluaciones escritas serán, en
este sentido, un modo de recuperar el trabajo no realizado, o realizado
deficientemente, en las clases.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario