miércoles, 11 de junio de 2014

Historia y Educación Cívica 2°



ASIGNATURA: Historia y Educación Cívica

CURSO Y DIVISIÓN: 2do 1ra, 2da y 3ra

PROFESORES:  Fouces, Celia.
                             Gambuzza, Giselle.
                             Passerini, Andrés.


OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA:

1.      Incentivar la curiosidad de los estudiantes por la Historia.
2.      Promover la lectura sistemática como forma de fortalecer tanto la expresión escrita como la oral.
3.      Que los estudiantes diferencien los tiempos históricos: hechos, procesos y estructuras.
4.      Que los estudiantes reconozcan la variedad de fuentes histórica y las formas de abordarlas.
5.      Que los estudiantes puedan tener una visión crítica y fundada sobre los procesos históricos.
6.      Que los estudiantes logren formular preguntas, establecer hipótesis, buscar, analizar y organizar información de distintas fuentes y distintos medios expresivos.
7.      Que los alumnos muestren responsabilidad y compromiso solidario en el cumplimiento de tareas y materiales solicitados.
8.      Que los alumnos se comprendan como protagonista de la Historia vinculando presente y pasado.

CONTENIDOS

Unidad I: La transición de la antigüedad romana a la sociedad feudal.

  1. La decadencia del mundo (siglos III-V): causas. Pueblos germanos. Procesos de aculturación.
  2. La Alta Edad Media (siglos V-X): Reinos romanos-germánicos. Imperio Bizantino. Islam. Carlomagno y el imperio. Segundas oleadas de invasiones germánicas. Desintegración del imperio Carolingio.
  3. La Baja Edad Media (siglos X-XIII): Feudalismo. Fragmentación del poder político. Sociedad feudal: teoría de los tres órdenes. Relaciones feudovasalláticas (señor-vasallo) y relaciones de servidumbre (señor-campesino). Economía feudal: estructura del señorío.
Expansión demográfica, agrícola, económica y militar.

Unidad II: La formación del mundo moderno: la transición de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVII).

  1. La crisis del mundo medieval (siglo XIV): causas. Fin de la expansión agrícola. Escasez de alimentos. Peste negra. Conflictos sociales.
  2. Las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales (siglos XV-XVI): renacimiento urbano y surgimiento de la burguesía. Desarrollo del intercambio comercial. Expansión ultramarina de España y Portugal: características. Impacto de los descubrimientos geográficos. Economía mundo.
Formación de los Estados modernos. Centralización de la autoridad y nuevas instituciones. Francia y la consolidación del absolutismo.
Nueva cosmovisión europea. Humanismo y Renacimiento. Renovación científica y técnica. Reforma protestante y Contrarreforma.

Unidad III: La organización del dominio colonial español (siglo XVI y XVII).

  1. Los pueblos americanos antes de la conquista: organización política, económica y social de las culturas precolombinas. Aztecas, mayas e incas. Pueblos “originarios” de nuestro país
  2. Los procesos de conquista: México y Perú. Consecuencias. Las visiones de los “otros” en la historia.
  3. La colonización en América: organización política: instituciones en España y América. Organización económica: monopolio comercial. Sociedad colonial. Modos de producción. Trabajo indígena.
Unidad IV: La época de las revoluciones burguesas en Europa (1780-1848).

a)      La consolidación del poder político y económico de la burguesía: Siglos de las Luces y nuevas ideas. Filósofos de la Ilustración e ideas políticas: Locke, Mostesquieu, Voltaire y Rosseau. Doctrinas económicas: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo económico.
b)      Revolución industrial (Inglaterra, 1780-1790): transformaciones agrícolas. Innovaciones técnicas: desarrollo de la industria textil. Consecuencias económicas y sociales de la industrialización.
c)      Revolución Francesa (1789-1848): crisis del Antiguo Régimen. Triunfo de la burguesía. Cambios políticos y sociales. Imperio de Napoleón I. Congreso de Viena (1815). Restauración monárquica. Revoluciones burguesas europeas de 1820, 1830 y 1848.

Unidad V: La crisis del dominio colonial europea en América a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

a)      La independencia de Estados Unidos (1776): colonias inglesas de América del Norte. Constitución de 1787.
b)      Las Reformas borbónicas (XVIII): redefinición del vínculo colonial en América Hispana. Nuevas instituciones en América. Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776).
c)      Las invasiones inglesas (1806-1807): causas del avance inglés sobre el Río de la Plata. Surgimiento de las milicias.

Unidad VI: El camino hacia la independencia y la inestabilidad en el Río de la Plata entre 1810 y 1820.

a)      Revolución de Mayo: antecedentes y causas. Debate en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810. Visiones sobre la Revolución. Diferencias entre los proyectos morenista y saavedrita. Conflictos en las Provincias Unidas: Buenos Aires, el Interior y el Litoral.
b)      Los intentos de organización política en las Provincias Unidas del Río de la Plata: Juntas, Triunviratos, Asamblea del Año XIII, Congreso de Tucumán, Directorio. La disolución del orden revolucionario.

Unidad VII: Los derechos humanos.

a)      Los derechos humanos, una construcción histórica: concepto de derechos humanos. Procesos sociales y políticos que le dieron origen. Características: universalidad, indivisibilidad, interdependencia.
b)      Tipos de derecho: civiles y políticos. Económicos, sociales y culturales. Individuales y colectivos. Formulaciones en la Constitución de la Nación Argentina.
c)      Mecanismos de protección de los derechos humanos: formas manifiestas y encubiertas de violación de los derechos humanos. Principales organismos internacionales y protección de los derechos humanos.



TIEMPO ESTIMATIVO POR TRIMESTRE

Unidades temáticos


Tiempo estimado

Unidad I: La transición de la antigüedad romana a la sociedad feudal
Unidad II: La formación del mundo moderno: la transición de la sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV-XVII).
Unidad VII: Los derechos humanos.

1er trimestre

Unidad III: La organización del dominio colonial español (siglo XVI y XVII).
Unidad IV: La época de las revoluciones burguesas en Europa (1780-1848).
Unidad VII: Los derechos humanos.

2do trimestre

Unidad V: La crisis del dominio colonial europea en América a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
Unidad VI: El camino hacia la independencia y la inestabilidad en el Río de la Plata entre 1810 y 1820.
Unidad VII: Los derechos humanos.

3er trimestre


MODO Y CRITERIOS DE EVALUACION

Será continua durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En la evaluación de cada unidad se tendrán en cuenta distintas modalidades:
·         Las evaluaciones orales y escritas.
·         Los trabajos grupales e individuales.
·         Las preguntas realizadas diariamente.
·          
Se considerarán como criterios fundamentales de evaluación:
·         La aplicación de vocabulario específico.
·         La participación del alumno en clase.     
·         La entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos y tareas cotidianas, así como el cumplimiento con los materiales solicitados: carpeta, material bibliográfico, mapas, etc.


BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO

·         Alonso, M., Elizalde, R., Vázquez, E., Historia. La antigüedad y la sociedad feudal, Buenos Aires, Aique, 2005
·         Barraza, Natalia A., Celotto, Amanda, Morichetti, María, Sagol, Cecilia, G., Vissani, Victoria M., Historia. Desde las primeras sociedades hasta el siglo XV, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2010.
·         Belotti, C., Historia. De la Prehistoria al fin de la Edad Media, Buenos Aires, Estrada, 2010.
·         Bianchi, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Universidad de Quilmes, 2010.
·         Burucúa, José Emilio (Coordinador): Historia Moderna. Europa y América (1450-1850), Buenos Aires. Tinta fresca ediciones, 2010.
·         Celotto, Amanda, Fariña, Mabel, Ramacciotti, Karina, Sagol, Cecilia G. Elena C. Scirica, Elena C., Wahren, Cecilia, De Luca, Paola C., Historia. Las sociedades de América y Europa entre el siglo XIV y fines del siglo XVIII, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2010.
·         Francisco, H., García Mc Gaw, C., Raiter, B., Vázquez de Fernández, M., Una historia para pensar. Desde el origen del hombre hasta el fin de la Edad Media, Buenos Aires, 2010.
·         Francisco, Héctor; Ratto, Silvia; Reuil, Irene: Historia de las civilizaciones antiguas y el mundo Feudal,  Buenos Aires, Puerto de Palos, 2010.
·         Jousset, M. y Macchi, J., La Edad Media: tiempo de luces y sombras, Buenos Aires, Longseller, 2008.
·         Raiter, Bárbara y Rizzi, Analía, Una historia para pensar 2. Moderna y Contemporánea, Buenos Aires, Kapeluz, 2008.
·         Ratto, S., Francisco, H., Morín, A., Historia. Desde los primeros hombres hasta el mundo feudal, Buenos Aires, Puertos de Palos, 2012.
·         Vázquez, E., Alonso, M., Soletic, M., Historia de las sociedades antiguas y la Europa feudal, Buenos Aires, Aique, 2006.

Cualquier libro texto que responda a los temas del programa podrá ser utilizado por el alumno.

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

·         Anderson, P., El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1986.
·         Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, México, Petrel, 1980.
·         Hobsbawn, E., Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1971.
·         Hobsbawn, E., La era de la revolución-1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 1998.
·         Hobsbawn, E., La era del capital-1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1998.
·         Le Goff, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1978.
·         Lefrèbvre, G., La Revolución Francesa y el Imperio, México, FCE, 1978.
·         Lehmann, H., Las culturas precolombinas, Buenos Aires, Eudeba, 1977.
·         Romero, J.L., Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
·         Romero, J. L., La revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979.
·         Romero, L. A., Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 1993.
·         Todorov, T., La conquista de América. La cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1982.


No hay comentarios:

Publicar un comentario