martes, 17 de junio de 2014

Psicología Social 3º

ASIGNATURA: Psicología Social

CURSO: 3º Año

PROFESORAS:   Graciela Uriburu  
                                Patricia   Poliszczuk           


Ø FUNDAMENTACIÓN


La materia se halla en el 3º año del plan de estudios  del Bachiller con Orientación  Artística, cuya duración es de 4 años. Se encuentra como correlativa de  Psicología General, cursada en 2º año, por lo que se buscará retomar y relacionar los contenidos dados con los de Psicología General y con otras disciplinas de las ciencias sociales.
El propósito de la asignatura Psicología Social será  aproximar a los alumnos a los conceptos fundamentales de la ciencia enfatizando  la importancia de los factores del contexto  en la construcción de la identidad adulta, el proyecto de vida y la consolidación de la realidad subjetiva y social.
Se buscará la apropiación de los contenidos desde una mirada integradora,  motivando el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo desde una permanente  articulación  teórico - práctica con la realidad a fin de favorecer  un aprendizaje significativo.
El marco conceptual que sustentará el enfoque de la propuesta de enseñanza es el construccionismo social haciendo hincapié en  el sujeto como actor social.


Ø  Objetivos GENERALES


           Fomentar en los alumnos:

v  El desarrollo de la conciencia crítica.
v  El espíritu de investigación.
v  La solidaridad y el respeto por la diversidad.
v  La participación y el ejercicio de la democracia, valorando el intercambio de ideas.
v  La apropiación de los contenidos desde una mirada integradora.
                                                                   

Ø OBJETIVOS ESPECÍFICOS

            Que los alumnos logren:

v  Comprender, relacionar y aplicar nociones básicas de Psicología Social que les permita interrogar la realidad como un texto abierto de significación
v  Pensarse a sí mismos como pertenecientes a un entramado social de carácter histórico y constitutivo de su personalidad.
v  Desarrollar un carácter crítico y creativo de sus percepciones para la futura toma de dediciones.


                                                                       1                                                                                                                                                                                

Ø contenidos



UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL

La Psicología Social como campo de la Psicología General: Origen, objeto de estudio y campo social Sus instrumentos y tipos de abordajes: Cualitativos y cuantitativos. Los ejes de análisis. La sociedad y las representaciones sociales. Los procesos de  influencia social: Facilitación y conformismo. La realidad social: El enfoque clásico  y la línea europea. La  construcción de la realidad social y el ser humano como Actor social. Dialéctica entre reproducción y transformación. Distribución desigual del capital cultural, económico y social. La personalidad y la influencia de los factores culturales y sociales. Construcción  de la subjetividad en la modernidad y posmodernidad. El impacto social de las nuevas tecnologías. Transformación de los lazos sociales en la  modernidad líquida. La influencia de los medios de comunicación. Mercado e identidad de consumo. La conducta y sus áreas de manifestación. La motivación como aspecto energético de la conducta.



UNIDAD 2: EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL

    La comunicación: Teorías y redes. El lenguaje como medio de comunicación y construcción del                 
    del conocimiento social. Tipos de lenguaje, verbal y corporal. El esquema del signo.
Proceso de socialización: Socialización básica y socialización secundaria. Agentes socializadores. Relaciones primarias y secundarias. Status y rol social. Clasificación de los grupos y sus características. Referencia y pertenencia. Los fenómenos de masas. La dinámica de grupos, características y tipos de  liderazgos.  Adolescencia como construcción cultural. La construcción del proyecto de vida y de la identidad adulta. Modelos de identificación en el contexto actual. Las tribus urbanas. Vulnerabilidad social y exclusión.

           

UNIDAD 3: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES, LOS PREJUICIOS Y LAS IDEOLOGÍAS.
                     LAS TÉCNICAS GRUPALES.

Relativismo cultural, cohesión social y etnocentrismo. Los Prejuicios y la discriminación. Racismo y otros prejuicios. La concepción de género como construcción cultural. Concepción binaria, determinismo biológico y modelo androcéntrico. La invisibilización  de las minorías. Procesos de marginalización y diversidad. Los lazos sociales y los tipos de violencia. Conflicto y negociación.
Las actitudes y las escalas de actitud. Los agrupamientos sociales y la sociometría. El sociograma.
Aportes de Pichon  Riviere: Teoría del vínculo. Grupos operativos y roles.
Técnicas de trabajo  grupal: Discusión en pequeños grupos, mesa redonda, jornadas, Philips 66, seminarios y dramatización.


Ø  EVALUACIÓN


·         Se tomara en cuenta la evaluación de proceso y el compromiso con la tarea de los alumnos.
·         TP  de articulación teórico-practica
·         Evaluaciones escritas integradoras de cada unidad.
·         Se realizara un TP  integrador de toda la materia al finalizar el año: Análisis de un caso.

                                                                             
Ø ESTIMACIÓN DE PLAZOS

v  1º TRIMESTRE:   Unidad 1
v  2º TRIMESTRE:   Unidad 2
v  3º TRIMESTRE:   Unidad 3
                                                                   2


Ø BIBLIOGRAFÍA   DEL  ALUMNO



v  Carretero, M; Solcoff, K; Valdez, D”PSICOLOGÍA” EDITORIAL AIQUE POLIMODAL

v  Di Segni Obiols, S; “PSICOLOGÍA, UNO Y LOS OTROS” (Serie Plata), EDITORA A-Z

v  Orsini, A; Bossellini, L;”PSICOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN” (Serie Plata), EDITORA A-Z


v  Redes conceptuales y resúmenes realizados en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario